• Herramientas técnicas
    • Normas de Gestión Empresarial
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Economía
    • Empresa
    • Ganadería
    • Lechería
Home - Economía
22 de junio de 2018
Economía

El impacto del acuerdo con el FMI en el agro

El acuerdo contempla la posibilidad de “extender el período de implementación” de compromisos asumidos en términos de política tributaria

En el memorándum que el gobierno argentino presentó al Fondo Monetario Internacional (FMI) para establecer los compromisos de políticas públicas necesarios para recibir una ayuda financiera de hasta 50.000 millones de dólares, se indica expresamente que se mantiene el “compromiso de reducir y eliminar los impuestos distorsivos en línea con la reforma tributaria aprobada hacia finales de 2017”, pero también menciona que “podríamos extender el período de implementación de algunas de estas modificaciones si fuera necesario para alcanzar nuestras metas fiscales”.

Así, la prioridad del gobierno parece pasar por la reducción del déficit fiscal orientando, por lo tanto, las acciones e instrumentos de política fiscal en general y la reforma tributaria en particular al cumplimiento de este objetivo.

El memorándum también compromete un recorte del gasto público equivalente a un 3,7% del PBI en los próximos tres años, la mayor parte del cual se hará disminuyendo inversiones en obra pública, aunque, según consta en el documento, se dará prioridad a aquellas obras que mejoren la competitividad. También seguirán reduciéndose los subsidios aplicados al sector energético y de transporte (ver cuadro 1).

Cuadro 1. Propuesta de reducción del gasto público como porcentaje del PBI. CREA en base a Ministerio de Hacienda.

“De efectuarse tales planes, el gasto publico ascendería a fines de 2020 a 19,1% del PBI, el menor tamaño del estado nacional desde 2008”, explica el informe desarrollado por el área de Investigación y Desarrollo de CREA.

El acuerdo además limita la capacidad de intervención del banco Central (BCRA), ya que el gobierno nacional se compromete a absorber las presiones cambiarias dejando que el peso se deprecie (o que “suba” el dólar).

Para garantizar eso se estableció un “piso” para las reservas internacionales, el cual, precisamente, está diseñado para impedir que el BCRA venda reservas con el propósito de reducir el tipo de cambio.

También se acota el margen del Banco Nación para intervenir en el mercado cambiario al establecer un sistema de subastas que acota la posibilidad de vender por arriba o por debajo del precio de mercado.

La significativa “suba” del dólar registrada en las últimas semanas, si bien mejorará –al menos en el corto plazo– la competitividad cambiaria de los sectores exportadores, trajo aparejada una aceleración de la inflación y, asociado a ella, un deterioro del poder adquisitivo de la población, lo que podría repercutir en aquellos rubros agroindustriales cuya demanda se concentra en el mercado interno.

El informe completo puede verse aquí

Compartir en
FacebookTwitterLinkedIn
También te puede interesar

Agrosentiment. Midiendo el pulso agro en alta frecuencia a través de Twitter

Economía

Hacia dónde va la economía argentina

Economía

Una herramienta esencial para la toma de decisiones

Economía

“Habrá oportunidades para Brasil y Argentina”

Economía
Copyright © 2025. Todos los derechos reservados
Ir arriba ↑
  • Sobre Crea
    • Quienes Somos
    • Trabajar en CREA
  • Líneas de trabajo
    • Investigación y Desarrollo
      • Agricultura
      • Ganadería
      • Lechería
      • Economía
      • Empresa
      • Innovación
      • Ambiente
    • Metodología
    • Integración a la Comunidad
  • Capacitaciones
    • FORMACIÓN Y DESARROLLO
      • Recursos Humanos
      • Management
      • Empresa y Negocios
      • Contabilidad y Finanzas
      • Herramientas IT
    • FORMACIÓN DE ASESORES CREA
  • Crea y la Comunidad
    • CREALab
  • Publicaciones
    • Revista CREA
    • Manuales técnicos
    • Reporte anual
    • Informes técnicos
      • Ganadería
      • Granos
      • Lácteos
      • Macroeconómicos
      • Microeconómicos
      • Reporte Actualidad Agro
      • Nuevos procesos agroindustriales
    • Manual miembro CREA
    • Manual del asesor CREA
  • Herramientas
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Lechería
  • Ambiente
  • Economía
  • Empresa
  • Innovación
  • Comunidad
  • Más Noticias
    • Institucionales
    • Capacitación
    • congresos
    • Videos
    • Agenda