• Herramientas técnicas
    • Normas de Gestión Empresarial
    • Agricultura
    • Ambiente
    • Economía
    • Empresa
    • Ganadería
    • Lechería
Home - Lechería
30 de agosto de 2019
Lechería

Un organismo dedicado al servicio

Qué hace y hacia dónde va el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria

“Estamos generando un cambio cultural, que lleva mucho tiempo; estamos instrumentando un cambio organizacional totalmente enfocado hacia el servicio y a la profesionalización del organismo”.

Así lo indicó Juan Machera, director Nacional de Operaciones del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), durante una charla ofrecida esta semana en la reunión mensual de la Comisión de Lechería de CREA realizada en la sede porteña de la entidad.

Senasa cuenta actualmente con 5238 empleados. “Hicimos una actualización de las escalas salariales y solicitamos autorización para incorporar 258 profesionales más, de los cuales 250 son para las regiones, es decir, para estar mas cerca de los productores”, explicó Machera.

Uno de los objetivos centrales de la gestión emprendida por el presidente del Senasa, Ricardo Luis Negri, es la desburocratización y simplificación del organismo, para lo cual se redujo de manera considerable la cantidad de registros, normas, trámites y aranceles (ver gráfico 1).

Gráfico 1. Desburocratización

Además se redujeron de 14 a 7 los centros regionales del Senasa: NOA, NEA, Cuyo, Patagonia, Metropolitana, Centro y La Pampa/Buenos Aires. “La misión de le dimos a los directores regionales es que la oficina debe ser la camioneta”, comentó (gráfico 2).

Gráfico 2. Regionalización

“La autogestión para el Senasa es clave, lo que implica desarrollar trámites a distancia sin burocracia ni intermediarios”, explicó el funcionario. En ese sentido, se instrumentó el Documento Único de Tránsito (DUT), por medio del cual empresarios ganaderos pueden –desde su computadora o celular– gestionar el traslado de hacienda en un solo trámite en línea que unifica las guías municipales con el DT-e del Senasa. La primera provincia de país en adherir al nuevo sistema fue Corrientes en octubre del año pasado, lo que permitió que a fines de diciembre de 2018 se emitieran en esa jurisdicción los primeros DUT. Posteriormente se sumaron las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Neuquén, Chubut y Santa Fe.

“Somos uno de los organismos del Estado que tiene gran presencia territorial a nivel nacional con más de 800 oficinas abiertas, las cuales, por ejemplo, además de las que ustedes conocen, tienen presencia en pasos fronterizos, terminales portuarias y aeropuertos, en muchos casos son 24 x 7”, comentó Machera.

Cuando se propone implementar una nueva normativa o modificar una vigente, el Senasa realiza una consulta pública en su sitio. Pero también la pone a disposición del Consejo Consultivo del organismo, el cual está integrado por representantes de Coninagro, SRA, CRA, FAA, Ciara-CEC (agroindustria exportadora), Copal (industria de alimentos), Caprove (insumos agropecuarios), industrias de la pesca y frigoríficos.

“Estamos en proceso de realizar certificaciones digitales por medio de blockchain, es decir, certificaciones encriptadas para validar la trazabilidad de productos. Argentina y Australia son los países que estamos liderando ese proceso”, concluyó.

 

Compartir en
FacebookTwitterLinkedIn
También te puede interesar

Buenos Aires: más plazo para cumplir con el régimen de uso de purines en tambos

Lechería

Cómo calcular el aporte de carbono en forrajeras

Lechería

Comunicación para construir puentes

Lechería

Novedades para los Tambos Pilotos

Lechería
Copyright © 2025. Todos los derechos reservados
Ir arriba ↑
  • Sobre Crea
    • Quienes Somos
    • Trabajar en CREA
  • Líneas de trabajo
    • Investigación y Desarrollo
      • Agricultura
      • Ganadería
      • Lechería
      • Economía
      • Empresa
      • Innovación
      • Ambiente
    • Metodología
    • Integración a la Comunidad
  • Capacitaciones
    • FORMACIÓN Y DESARROLLO
      • Recursos Humanos
      • Management
      • Empresa y Negocios
      • Contabilidad y Finanzas
      • Herramientas IT
    • FORMACIÓN DE ASESORES CREA
  • Crea y la Comunidad
    • CREALab
  • Publicaciones
    • Revista CREA
    • Manuales técnicos
    • Reporte anual
    • Informes técnicos
      • Ganadería
      • Granos
      • Lácteos
      • Macroeconómicos
      • Microeconómicos
      • Reporte Actualidad Agro
      • Nuevos procesos agroindustriales
    • Manual miembro CREA
    • Manual del asesor CREA
  • Herramientas
  • Agricultura
  • Ganadería
  • Lechería
  • Ambiente
  • Economía
  • Empresa
  • Innovación
  • Comunidad
  • Más Noticias
    • Institucionales
    • Capacitación
    • congresos
    • Videos
    • Agenda